La salud y la enfermedad.
Según la OMS (Organización mundial de la salud) la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Actualmente las enfermedades varían mucho entre países ricos y países pobre, lo que podríamos decir entre occidente y los países subdesarrollados. Mientras que en estos países mueres las personas de enfermedades corrientes como puede ser el sarampión (1 vacuna tan solo vale medio euro), la malaria o una simple diarrea por falta de recursos, en occidente la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son causadas por hábitos de vida poco saludables, como pueden ser el sedentarismo la mala alimentación o el tabaco. En estos países ricos las personas más pobres también mueren, sobre todo se sufre la muerte perinatal, producido esto por la falta de acceso a la vivienda, de alimentos saludables o la atención sanitaria. La extinción de las enfermedades como la tuberculosis no ha sido causada solamente por los antibióticos si no que la extensión de agua potable y la red de alcantarilladlo produjo el descenso de infecciones.
La medicina actual es capaz de realizar intervenciones muy complejas, como los trasplante de órganos, pero la mejor forma de tener salud no es usando estas herramientas si no con la prevención. Se entiende por prevención conservar la salud que restablecerla con un tratamiento. Esto llama la atención sobre el estilo de vida, siendo el que provoca las enfermedades cardiovasculares (sedentarismo, sobre alimentación, tabaco). Estos problemas se agravan con la hipertensión, diabetes, altos niveles de lípidos en sangre y la obesidad. La medicina preventiva trata de concienciar a los individuos a un cambio de habita saludable, por ejemplo con ejercicio físico y la disminución de ingesta de sal y calorías (azucares y grasas). Proponiendo una dieta rica en fruta y verduras, no fumar y mantener un peso saludable. Manteniendo un hábito saludable disminuye las posibilidades de enfermedades cardiovasculares. Dependiendo más en los países ricos la capacidad de los individuos de dominarse que la falta de recursos.
En el siglo XX se ha duplicado la esperanza de vida llegando esta hasta los 80 años. Provocando esto un gran reto social, en los cuales hay que buscar medios para cuidar a estas personas como la ley de dependencia que ayuda a las familias o con residencias de ancianos. Entrando hay los médicos con un mayor control a persona mayores de enfermedades como el cáncer, cardiovasculares o enfermedades degenerativas. La longevidad tiene que ver con los genes pero también con el ambiente y el estilo de vida. Según un estudio en 2001 para tener una buena vejez, antes de los 50 años tiene que haber conseguido 7 cosas: Ejercicio, una dieta saludable, no fumar, tomar alcohol moderadamente, tener una pareja estable, un nivel educativo suficiente y una actitud positiva ante los problemas. Algo muy diferente a lo que contemplaba el gran Ramon y Cajal que decía que solo la alegría es la única forma de tener salud y longevidad.
Bacterias y virus; principales característicos.
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. Es decir, están formadas por una célula que carece de membrana nuclear que las defienda. Las bacterias pueden encontrarse en cualquier ambiente. Esto se debe a su capacidad para adaptarse a cualquier medio. Aparecen de forma aislada o formando colonias. Según su forma, las bacterias pueden ser de varios tipos: cocos, bacilos, espirilos y vibrios. Las bacterias pueden ser patógenas (producen enfermedad) o no patógenas, ya que intervienen en procesos ecológicos (ciclos biogeoquimicos), en fermentaciones, en ingeniería genética, en la obtención de numerosos productos farmacéuticos, etc.
Los virus son microorganismos parásitos obligados. Esto significa que solo pueden sobrevivir si se introducen en las células de otro ser vivo. Los virus poseen una estructura sencilla y presentan distintas formas. Los virus se fijan a la célula bacteriana que van a infectar. A continuación, el material genético del virus (ADN o ARN) se introduce en el interior de la célula. Utilizando el material genético del virus y en enzimas de la célula bacteriana infectada se obtienen los componentes víricos. Los componentes víricos se unen y se forman los nuevos virus. Los nuevos virus salen de la célula bacteriana con capacidad para infectar nuevas células.
Los antibióticos.
En 1928 Alexander Fleming un bacteriólogo, preparando cultivos de estafilococos Áureas se dejo por descuido uno que fue contaminado por un moho llamado penicillium notatum, esto supuso el descubrimiento de una sustancia que conseguía matar a las bacterias. Pero no fue hasta 1940 que una pareja de ingleses consiguió aislar y purificar la penicilina y probándola primero en ratones, dando un buen resultado, probándolo seguidamente en los humanos. Pero no encontraron la forma de fabricarlo en grandes cantidades. En 1941 en USA encontraron los medios para producir penicilina en grandes cantidades, encontrándose una rama hasta entonces desconocida de penicillium que se daba en un tipo de melón (melón de canta loupe) al pudrirse y más prolífica que el moho de Fleming.
En 1943 fue la primera vez que se uso en grandes cantidades. Siendo la gonorrea la primera enfermedad en la que se utilizo.
Bacterias resistentes.
La primera bacteria que se hizo resistente a los antibióticos fue los estafilococos, con los que se descubrió la penicilina. El 90% de las cepas (variedades) son resistentes a la penicilina. Siendo los mismos individuos que encontraron la penicilina, los que descubrieron que las bacterias terminaban por resistir a esta. Después de la 2º Guerra mundial la echelichia coli fue la primera en hacerse resistente, producido esto por un uso indiscriminado de este antibiótico. Produciéndose esta por una mutación o porque algunas variedades ganan fragmentos de ADN de antibióticos, convirtiéndose estos en resistentes a ellos mismos. Actualmente para parar la resistencia a las bacterias se recomienda acabar con las dosis prescrita por el médico, para evitar que alguna sobreviva y se haga resistente, no usar antibióticos para los virus, solo si el médico se lo recomienda ya que al virus se le une una infección bacteriana aunque a los grupos de riesgo se les suele recomendar y por último el uso indiscriminado en la agricultura, ganadería o piscicultura.
Lucha contra las infecciones.
A lo largo de la historia las infecciones han sido la primera causa de mortandad, llegando a 100.106 de personas muertas por la peste o la viruela. No siendo así hasta los mediados del siglo XX cuando empezó a bajar la tasa por la generalización de vacunas. Produciéndose esto solamente en occidente. Así que si contra las bacterias tenemos los antibióticos contra los virus como pueden ser la gripe, un simple catarro o la viruela erradicada según la OMS en 1980 o el sida.
La vacunación se usa para prevenir infecciones estimulando las defensas naturales y el sistema inmunitario. Para luchar contra un virus se suele tomar medicamentos para los síntomas que estos producen mientras que el sistema inmunitario se encarga matar. Solamente contra los virus más potentes es cuando se usa los antivirales que lo que haces es dificultar la multiplicación, pero no los mata.
Sida.
En 1981 en S. Francisco (USA) se descubrieron 5 casos en los que varones homosexuales presentaban un tipo neumonía muy rara. Al poco tiempo fueron apareciendo más casos de neumonías, infecciones raras y cáncer pero ahora también en personas drogodependientes que se infectaban por compartir las vías intravenosas, llegando a aparecer en personas con transfusiones de sangre y en hemofílicos. Todos presentando un dato en común, la destrucción del sistema inmunológico. Sin más los científicos dijeron que era un virus que se trasmitía a través de la sangre o de relaciones sexuales. Llamando a este virus Síndrome de InmuneDeficiencia Adquirida.
Tres años después en 1984 Lul Montaigner y Robet Galco, un francés y un estadounidense consiguieron aislar el virus VIH. Este virus ataca a los glóbulos bancos del sistema inmunológico, siendo un virus que en vez de contener su información en ADN la tiene en ARN.
Virus del sida
Tras la infección unas pocas de semanas después el virus se manifiesta como si fuera una “gripe”. En seguida el sistema inmunológico ataca al virus escondiéndose este en los glóbulos blancos sin manifestarse, multiplicándose a la vez que los propios glóbulos. Durante 5 / 15 años estas personas son portadoras, a partir de ahí como todos los glóbulos están infectado, se produce una bajada en el sistema inmunitario que provoca la aparición de infecciones oportunistas como son: la tuberculosis, la neumonía, infección por hongos y algunos tipos de canceres.
Años después se ha sabido que esta enfermedad existe desde hace miles de años siendo sus portadores los chimpancés, produciéndose los primeros contagios en 1930 por comer chimpancés.
Para la prevención del sida hay varios factores importantes como son: usar preservativos, no compartir objetos de higiene personal y no compartir sangre, semen o fluidos vaginales. Siendo su transmisión favorable en las relaciones sexuales con penetración, al compartir cepillos de dientes o de madres a hijos a través del parto o en el embarazo o la lactancia.
La vacuna contra este virus tardara todavía ya que tiene una gran capacidad de mutación, algo parecido al virus de la gripe, siendo actualmente una enfermedad incurable. Desde la década de los 90 hay un coctel de fármacos antivirales como Azt o los inhibidores proteasa que lo que han conseguido es bajar la mortalidad por VIH, haciendo esto que el sida se convierta en una enfermedad crónica. Por desgracia los medicamentos son bastante caros para las personas de los países pobres, pero gracias a empresas farmacéuticas de la India y Tailandia está consiguiendo crear fármacos genéricos posibilitando a más personas a comprarlo, pero aunque con todo esto hay todavía personas que no pueden conseguirlo por ser demasiado caros.
Enfermedades infecciosas.
Por mucho que avance la ciencia, medica estas enfermedad continuaran existiendo y siendo la principal causa de muerte, muriendo 16.106 personas al año por estas enfermedades conocidas como la tuberculosis, neumonía, sarampión, variedades de hepatitis en los países pobres. Apareciendo en los países ricos tipos de tuberculosis más potente a raíz de personas con sida. Apareciendo nuevas infecciones por mutación de microorganismos siendo estos más virulentos, más si estos microorganismos saltan la barrera de especies. Encontrándose nuevas enfermedades como el Malburgo, Fiebre Lassa, virus Ebola o la gripe aviar o la A. Conociéndose como epidemia cuando una infección afecta a mucha población o pandemia que gracias a la globalización las infecciones que en su primera fase son indetectable se pueden propagar por todo el planeta.
Vacunación.
La gran mayoría de los animales tenemos contra las infecciones un sistema defensivo llamado sistema inmunitario, formado por glóbulos blanco. Estos glóbulos son capaces de reconocer sustancias extrañas en nuestro cuerpo (Antígenos) y las combate hasta destruirlos específicamente con anticuerpos. Necesitando varios días para poder hacer esto, una vez ocurrido esto se puede decir que somos inmunes. Producido esto al crearse células de memorias que actúan inmediatamente una vez reconocido esa sustancia extraña. Consistiendo la vacunación en inocular a una persona sana microorganismos atenuados, pero que conserva sus características antígenas sin capacidad de infección, haciendo esto tener la enfermedad sin síntomas. Gracias a la vacunación más el alcantarillado y el agua potable han contribuido al descenso de la mortalidad desde mediado del siglo pasado.
Cáncer.
El cáncer es otra de las causas de mortandad, siendo en los países pobre la 2º causa mientras que en los pobres es la 10º causa. El cáncer se produce cuando algunas células se dividen, multiplicándose sin control. En una persona sana las células se dividen como células mueren. Estas células cancerígenas se vuelven embrionarias, diferenciándose en que estas células solo se dividen y no se diferencian, denominándolas tumor. Los tumores pueden tener un desarrollo lento, denominado benignos (fibroadenomas). Cuando el tumor tiene un desarrollo rápido se les considera maligno, el cual en sus últimas fases rompe el confinamiento escapando a la sangre, moviéndose por todo el cuerpo, originando la metástasis.
Cancer de pulmón
El 80% de los canceres se curan, siendo una tasa altísima ya que en 1970 morían el doble. Produciéndose la detección precoz la principal causa de esta mejora. Para la detección precoz es necesario a partir de los 50 años hacerse una revisión anual.
Tener cáncer produce grandes cambios en la salud, siendo la intuición alguna manera de reconocerlo. El cáncer se debe a una predisposición genética, al tener contacto con ciertas sustancias cancerígenas (tabaco, alcohol, amianto, etc.), a los aditivos alimentarias o las radiaciones ionizantes como pueden ser los rayos X o los rayos UVA que pueden ocasionar el melanoma maligno o la radioactividad que puede ocasionar leucemia o también infección víricas como por ejemplo la hepatitis B que puede producir cáncer de hígado o el herpes genital que en las mujeres puede ocasionar cáncer de cuello de útero. En este último caso se produce por trasmisión sexual y el 90% son asintomáticos, solo el 10% de los casos se les puede volver crónico pudiendo provocar cáncer, siendo este la 3º causa de muerte en el mundo primera de los países ricos. En los últimos años se ha descubierto una vacuna que se le administra a la mujer en su madurez sexual y siempre antes del primer contacto sexual.
Cancer de mama
La mejora de la detección precoz, mas la mejora en los tratamientos ha hecho bajar la mortalidad por cáncer. Pudiendo decir que no se cura si no se controla. En los países ricos a aumentado los casos de cáncer ya que ha aumentado el envejecimiento de la población.
Tratamientos del cáncer.
El tratamiento del cáncer a tenido un gran progreso en el siglo XX, en la actualidad los tratamientos son especifico. Según el tipo de cáncer y la fase en la que se encuentre y del propio paciente, causando esto menos efectos secundario. Por ejemplo con las pruebas hechas con ratones a los cuales se les introduce las células cancerígenas que nos afectan y se les va suministrado tratamientos hasta conseguir el que mayor resultado de.
El tratamiento del cancer se puede afectar de tres modos distinto:
-Cirugía la cual consiste básicamente en la extirpación quirúrgica del tumor, siendo este el mejor tratamiento solo pudiéndose utilizar en una detección precoz y en las primeras fases de este. Siendo los sistemas de imágenes de nuestro interior lo que hace posible su detección, como son por ejemplo los escáneres, las ecografías y las resonancias magnéticas.
-Radioterapia consiste en un tratamiento con radioactividad, que son tipos de radiaciones ionizantes que carga eléctricamente matando las células cancerosas o no.
La radioactividad son elementos químicos radiactivos como el uranio que se caracteriza por ser un elemento inestable en la cual intenta ser el plomo, en ese paso el elemento se desprende de carga positiva, carga negativa, energía atómica y radiaciones que es lo que se usa para tratar el cáncer.
Radioterapia
Esto de la radioactividad lo descubrió la pareja Curie que investigando con el elemento radio. Ellos murieron de cáncer ya que no usaban protección al manipular este elemento y de ahí el nombre de radioterapia. Antiguamente el radio era el único elemento que se usaba pero era demasiado potente para los seres vivos y paso a utilizarse el cesio o el cobalto pero son elementos demasiado ligueros para el tratamiento de tumores profundos.
Utilizándose en estos casos aceleradores lineales que forman un fino haz de radiación, que ataca en profundidad sin afectar células adyacentes.
-Quimioterapia es un tratamiento con sustancias químicas. Las primeras sustancias eran inhibidores de división celular, afectando a todo tejido que tenían una gran división celular como por ejemplo la piel, las mucosas, el pelo o la medula ósea y producían muchos efectos secundarios.
Maquina de quimioterapia
El descubrimiento del interferon, una proteína natural que produce nuestro sistema inmunitario ante ciertas infecciones. Esta sustancia estimula al sistema inmunitario y va destruyendo el cáncer y además dificulta la división celular. Ser humano produce interferon pero no el suficiente para combatir por si solo al cáncer, fabricándose artificialmente en grandes cantidades utilizando bacterias. Esto se consigue a través de ingeniería genética de manera que se extrae el gen humano que fabrica la proteína y es la bacteria la que crea la sustancia. Otra sustancia muy relacionada a estas es la Interlenquinas también utilizada para minimizar los casos de metástasis.
Prevención del cáncer.
Según la OMS se recomienda para evitar cáncer el contacto con sustancias cancerígenas evitar las radiaciones ionizantes y recomendar una dieta rica en grasas saludables como el aceite de oliva.
Enfermedades cardiovasculares.
En 1929 Wener Forssman invento el cateterismo, el cual consiste en introducir por las arterias un catéter para hacer intervenciones sin necesidad de abrir el pecho, siendo la técnica que se utiliza actualmente. Las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte en occidente, producida por una dieta desequilibrada, sedentarismo, tabaquismo y estrés. Afectando principalmente al corazón y a los vasos. Los problemas en el corazón tienen su efecto sobre el musculo cardiaco o sobre las válvulas y en el caso de los vasos
son las arterias que llegan al cerebro y al corazón.
Los problemas más graves son los infartos y los accidentes vasculares, producidos por falta de riego en el corazón o trombosis por falta de riego en el cerebro. La falta de riego suele ser producida por el estrechamiento de las arterias por un exceso de grasas en la dieta.
Tratamientos para las enfermedades cardiovasculares.
La mayoría de los problemas cardiovasculares se usa fármacos. Pero la cirugía es la más importante, por ejemplo con las válvulas, ya que se pueden cambiar por unas de plástico, metal o de un corazón de un cerdo. El estrechamiento de los vasos se trata con cateterismo, llamado angioplastia introduciendo un catéter que en su extremo se infla un globo para romper el estrechamiento. Para la obstrucción total del vaso se unas él bypass como si fuera un puente.
corazón artificial
Hay una gran gama de fármacos para tratar estas enfermedades como los B_bloqueantes o la misma aspirina. La aspirina es un anticoagulante que funciona perfectamente para evitar los trombos que son los grandes causantes de las enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades mentales.
Se da cuando una persona sufre un estado prolongado de ánimo (tristeza, euforia, ansiedad) prolongadamente. Son las enfermedades más difíciles de diagnosticar, relacionándose con los niveles de neurotransmisores, el número y estructura de las neuronas en ciertas partes del cerebro, factores hereditarios o en ciertas complicaciones en el embarazo. Las drogas están relacionadas con estas enfermedades pero todavía no se sabe si es la causa del problema o el efecto de tomarlas.
Las enfermedades cerebrales más graves son: el alzhéimer, el Parkinson o la esquizofrenia. De las enfermedades más conicidad podemos encontrar la depresión que es un estado de tristeza prolongada e incapacitante o los trastornos bi-polar en la cual se alterna la depresión con la euforia. La anorexia es un trastorno en el cual el individuo ve su imagen personal deformada o una que se extiende ahora entre los hombres como es la vigorexia, un trastorno en el cual el individuo tiene un exceso de ejercicio físico.
Las enfermedades cerebrales se le consideran como malditas ya que sus afectados no lo reconocen por miedo al rechazo, rehuyendo de los tratamientos , teniendo su mayor problema cuando estas enfermedades se convierten en crónicas ya que no se curan se controlan.
Tratamientos enfermedades cerebrales.
Hay dos tipos de tratamientos; el primero consiste en la ingesta de psicofármacos como pueden ser los antidepresivos, los ansiolíticos, los somníferos o los antimicóticos. El segundo tratamiento consiste en la psicoterapia que intenta detectar las causas y prestar ayuda a enfrentar el problema.
Hay que aprovechar más las posibilidades deun cuaderno virtual. Los apuntes están bien pero no veo las actividades ¿?
ResponderEliminar