EL método científico.
Las ciencias se dividen en dos partes:
- Las humanas son ciencias discutibles, son puntos de vista según la experiencia de la persona.
- Las exactas que son ciencias que nos llevan hasta leyes naturales, “la verdad”. Son experiencias repetibles ya que por muchas veces que la reproduzca siguen repitiendo sus datos, siguiendo un método científico.
En el siglo XVII Descarte creo el discurso del método. Reuniendo la experiencia de todos los investigadores pasados a él, ya que todos seguían un método científico.
Las ciencias exactas tienen tres ramas:
- Las ciencias puras, es la parte en la que se acumulan los conocimientos (Biología, física, etc.).
- Las ciencias aplicadas, son las que aplican los conocimientos (Agricultura, astro-física, etc.).
- Las ciencias instrumentales, sirven de instrumento para otras ciencias (Matemáticas).
Como explicar el método científico:
1º Fase: Detección del problema.
Movimientos empíricos (Movimientos verticales de los continentes), sus manifestaciones son cambios en el nivel del mar, por ejemplo, playas levantadas, acantilados fósil, marismas y rías.
2º Fase: Conocimiento profundo del tema.
Buscar información en bibliografías, internet y otros sitos donde puedas encontrar información, para no investigar algo que ya lo está o cometer algún tipo de error. Podemos averiguar que existen movimientos eustaticos (Cambios en el nivel del mar, a causa de los glaciares/ interglaciares).
3º Fase: Desechar los aspectos no esenciales del problema.
Buscar aspectos diferentes a los movimientos epirogénicos haber si han podido producir esos cambios, por ejemplo viendo la composición de las rocas.
4º Fase: Obtención de datos.
La obtención de datos es la parte más sustancial del método ya que intenta buscar solución al problema y tiene dos formas:
- Datos de observación directa e inteligente de la naturaleza.
Eran la única forma de obtener datos en las ciencias antiguas (zoología, botánica, astronomía, medicina).
Estas son ciencias de la naturaleza y están limitadas al ojo humano.
- Datos de experimentación.
Un experimento es una explicación deliberadamente planeada que se parece a la naturaleza, a diferencia de que puedo controla sus variables y cuyas conclusiones puedo aplicarla a la naturaleza, por ejemplo, el principio de Arquímedes “Leyes de los cuerpos que flotan”.
Las ciencias modernas se puede decir que son todas ciencias experimentales.
5º Fase: Hipótesis.
Es la relación de los datos en común, buscando la forma más sencilla de explicar el fenómeno. La hipótesis se puede explicar de dos formas o mediante enunciados breves o mediante formulas matemáticas, físicas, etc. Una hipótesis es una generalización provisional.
6º Fase: elaboración de la teoría o ley natural.
Se consigue contrastando la hipótesis con más datos y si sigue dando la misma hipótesis se convierte en la verdad, por ejemplo, la teoría de la isostasia, que explica los movimientos verticales de los placas, que está dentro de otra gran teoría que explica los movimientos horizontales, la formación de cordilleras, la deriva continental, etc. La gran teoría que habla de todos los movimientos en la tierra es la teoría de tectónica de placas.
¿Qué es la vida?
La vida no tiene definición, al igual que la materia. Pero podemos conocer sus propiedades. Esta vivo todo ser que pueda nutrirse, relacionarse y reproducirse, a esto se le llama funciones vitales.
Los seres vivos tenemos una composición química exclusiva en el universo y extraordinariamente compleja. Los seres vivos estamos formados por células. Siendo la parte más pequeña en la que se puede dividir la materia conservando sus propiedades, creando así seres unicelulares o pluricelulares. La unidad estructural y funcional de un ser vivo es la ordenación interna o metabolismo. El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que produce el funcionamiento de un ser vivo.
A diferencia de los seres vivos los virus ni se nutren, ni se reproducen, se relacionan a través de una célula. Los virus son parásitos obligados, que no tienen funciones vitales y se ven obligados a utilizar a una célula para tener metabolismo, los virus son complejos supramoleculares.
El origen de la vida.
La vida se origino en la tierra por ser un planeta idóneo para ello, ya que por su distancia al sol (tercer planeta) y su tamaño lo hacen un sito inmejorable. Al situarse lejos del sol la temperatura en la tierra es compatible con los seres vivos e idónea para encontrar agua líquida que es sinónimo de vida. El tamaño de la tierra también la hace perfecta para la vida ya que su masa produce una gravedad que atrae a los gases y los conserva produciendo así una atmósfera protectora para los seres vivos.
La tierra hace unos 4500.106 de años era un planeta semifundido, en el cual había mucho vapor de agua.
Hace 4000.106 el agua producida por los volcanes y cometas se condenso y las temperaturas del planeta fueron bajando, empezando a formarse los océanos en las partes bajas del planeta.
La atmósfera primitiva de la tierra era una atmósfera reducida en la cual se encontraba una serie de gases y vapor de agua producidos por los volcanes que a su vez eran cruzados por los rayos ultravioletas que desprende el sol. La atmósfera primitiva estaba compuesta de H2, CH4, NH3, SH3 y vapor de H2O. La vida apareció en los océanos debajo de la atmósfera primitiva. Según el experimento de Miller se ha llegado a esta conclusión. Uniendo los gases y exponiéndolos a descargas eléctrica, se convierten en azucares, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos nucleídos. Con la lluvia caían al océano monómeros orgánicos de la materia orgánica, formando así “El gran caldo” o “Sopa primitiva”.
En el experimento de Miller los monómeros (materia orgánica) pasaban a ser polímeros en el océano. Un polímero es la unión de proteínas, glúcidos, lípidos y ácidos nucleídos.
Para formar la primera célula dentro de una membrana lípido un acido nucleído empezó a expresarse en proteínas, estas producían una reacción química o metabolismo que las hacia autónoma, pudiendo así perpetuarse e independizarse en el medio y así apareció la primera célula. Los que es lo mismo el primer ser vivo. Los primeros seres vivos de la tierra eran bacterias como las que conocemos hoy en día. Las primeras células eran heterótrofas o lo que es lo mismo se alimentaban como un animal. Se alimentaban de la materia orgánica de la sopa primitiva, hasta que cesaron las condiciones de formación de monómeros orgánicos en la atmósfera. Entonces empezó a escasear el alimento para aquellas primeras células, produciendo la 1º crisis energética. Apareció una selección natural y esta acelero la aparición de un nuevo microorganismo (otra bacteria), con una nueva habilidad metabólica que consistía en ser capaces de fabricar la materia orgánica que necesitaban para alimentarse. Había nacido la fotosíntesis, eran las plantas, esto hacia asegurar la perpetuación de la vida sobre la tierra.
La fotosíntesis actuaba combinando el CO2 + SH2 + sales minerales + luz solar produciendo monómeros, es la conocida fotosíntesis bacteriana. La fotosíntesis actual no la produjeron las bacterias si no las cianobacterias, llamadas algas cianofíceas o también conocidas como “algas verde azules” o “fitoplancton” que flotaba en el océano y que usaba el CO2 + H2O + sales minerales + luz solar produciendo monómeros mas oxígeno. Produciendo la primera gran contaminación del planeta cambiando su atmósfera de reducida a oxidante. Todo el oxigeno que hay en la atmósfera es de origen orgánico, siendo el 20% del aire del planeta y creando la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioletas. Así hemos cambiado el planeta, produciendo el oxigeno otra selección natural. Las primeras células vivían sin oxigeno, estas se llamaban anaerobios. La atmósfera se vuelve oxidante, siendo el oxigeno toxico para los anaerobios, que morían. Quedando vivos otras células llamadas aerobios que resistían el oxigeno además de utilizarlo para la respiración celular, siendo esta una forma de obtener energía.
Evolución de las especies.
Antes del siglo XIX la mayoría de los científicos creían en el creacionismo, para explicar el origen de la vida, llamados fijistas. En aquella época se empezaba a descubrir fósiles que no eran iguales que a los actuales. A finales del siglo XVIII empezaron las teorías de posibles cambios de especie, adaptaciones. Por aquella época Erasmus Darwin, interesado en la naturaleza empezó a investigar los posibles cambios en las especies y el mecanismo por el cual se producían dejando gran información a su nieto; Charle Darwin que viajo desde 1831/36 por el mundo investigando los posibles cambios, mientras iba leyendo un libro sobre los principios de geología. Comprobando que la tierra había cambiado en eras anteriores, encontrando fósiles marinos en las altas montañas. A su paso por las Islas Galápagos pudo comprobar que habiendo un asilamiento geográfico entre las islas. Cada isla presentaba unas circunstancias ambientales diferentes, encontrando especies de pinzones con diferentes formas de actuar según la característica de la isla, como por ejemplo unos desarrollaron el pico para comer semillas, mientras los de la otra isla evolucionaron de diferente modo.
En 1838 Malthus intento explicar con un ensayo llamado “Ensayo sobre la población“o “Crecimiento ilimitado de la población humana”. Que esto produciría escasez de alimento, espacio (recursos) y una gran mortalidad. Provocando esto una selección natural. Favoreciendo esta a aquellos individuos los cuales tienen una características ventajosa sobre el resto de la población. Siendo la selección natural la encargada de escoger a los individuos que pueden seguir reproduciéndose en ese medio ambiente, dando muerte genética a los demás individuos de la especie. Consiguiendo esta adaptarse al nuevo medio ambiente creando una nueva especie; Esto es la Evolución.
En 1858 Wallace publico en una revista científica unas teorías que hablaban de lo mismo que Darwin, estas eran “Sobre la tendencia de las especies a formar variedades” y “Sobre perpetuación de especies y variedades por método de selección”.
En 1859 viendo que había otra persona que pensaba igual que Darwin publico “Sobre el origen de las especies”. Diciendo que las especies cambian lenta y paulatinamente por selección natural qué favorece la reproducción de los individuos de una población con características ventajosas.
De ahí viene el Darwinismo que es la teoría de la evolución en la que gran parte de los científicos creen más razonable, diciendo que toda forma de vida tiene un antepasado común.
Pero Darwin encontró el mecanismo por el cual las especies tenían esas características, pero no el motor que las producía. Por la misma época de Darwin, otro científico estudiaba la genética, Méndez que explicaba la forma de transmitir las características biológicas de generación en generación. Provocando estas unas mutaciones ventajosas para ese medio ambiente. Las mutaciones son cambios bruscos/ espontáneos de un gen que normalmente son perjudiciales siendo esta las causantes de enfermedades. Más tarde apareció la unión del Darwinismo y la teoría de Méndez dando esta lugar a la conocida como Neodarwinismo.
1º Explicación genética.
El Darwinismo es universalmente aceptado por los científicos como teoría de la evolución, por explicar mejor la selección natural y mejor la genética de poblaciones. Para el Neodarwinismo las mutaciones en la población son cambios de frecuencia alelicas. Siendo los cambios en las frecuencias alelicas la evolución de la especie. ¿Qué produce los cambios en las frecuencias alelicas?:
-La selección natural, sobreviviendo las especie que tengan las características ventajosas.
-Las mutaciones que aparecen en la población.
-Las migraciones ya que mezclan los genes de los receptores con los de origen.
-La deriva genética que son cambios al azar en las frecuencias alelicas en pequeñas poblaciones aisladas.
2º La formación de las especies (especiación).
Una especie son una población de individuos con semejantes características que se pueden cruzar entre si y tienen descendencia fértil.
La evidencia del proceso de especiación se produce cuando se produce una barrera natural, ya sea cordilleras, océanos o los continente se rompe. Impidiendo el intercambio de genes entre especie. Acumulando las diferencias hasta producir un aislamiento reproductivo. Esta especiación se llama alopátrica, adaptándose a los cambios en las condiciones ambientales. Creando una nueva especie que no podría cruzarse con la otra.
Se estipula que el 99% de las especies se han extinguido. Una especie dura entre 1 y 10.106 años. Conocemos solo 1% de las especies actuales, se conoce que hay 2.106 de especies y se calcula que en la tierra hay 107 de especies diferentes.
El registro de fósiles registra dos grandes extinciones, producidas por grandes catástrofes. En la etapa del pérmico 250.106 millones de años, desaparecieron el 95% de las especies sobre todo de los océanos. Hay varias teorías, la más probable es que un vulcanismo que duro años. También se piensa que la liberación de hidratos de metano o liberación de sulfuro de hidrogeno por parte de la tierra e incluso el impacto de gran meteorito. En el cretácico hace 200.106 de años se produjo la extinción más conocida, la de los dinosaurios debido al impacto de un meteorito en el golfo de México en el que murieron gran parte de los animales que pesaban más de 25 kg. Teniendo en cuanta que después de cada gran extinción (Perdida de biodiversidad) hay una explosión de evolución.
3º Pruebas de la evolución.
No se podrían reproducir en el laboratorio ya que esto proceso duraría 107 años. Pero se conocen una serie de pruebas que pueden ser muy exactas.
- Pruebas biológicas.
Las especies como los microorganismos, insectos, etc.… al ser sus generaciones tan cortas podemos observar cómo se transforman sus características. Por ejemplo como la mariposa del abedul que por culpa de la contaminación las mariposas blancas que antes se confundían con el musgo del árbol ahora son visibles favoreciendo a las negras que pueden camuflarse. También sirve de ejemplo la resistencia a los antibióticos que producen las bacterias o los insectos que resisten a los insecticidas. Darwin también observo pruebas biológicas en los animales domésticos ya que estos tenían más productividad y dóciles que los salvajes siendo estas características seleccionada por el ser humano.
- Pruebas paleontológicas.
Estas se encuentran estudiando los fósiles en las cuales se pueden ver las variaciones graduales de las características biológicas. Por ejemplo en la pezuña de los caballos en la cual ha evolucionado a diferencia de sus antepasados o también en la evolución de las extremidades de los mamíferos que teniendo la misma estructura, según el medio de locomoción que utilizara evoluciona, por ejemplo las aletas de las ballenas, las alas de los murciélagos o los pies y manos del ser humano.
- Pruebas biográficas.
Las mismas especies en diferentes regiones se adaptan al medio ambiente en el que viven, por ejemplo el oso polar y el oso pardo. Son de la misma especie pero han evolucionado según el ambiente en el que viven.
- Pruebas embriológicas.
Según el desarrollo embrionario los seres humanos y los primates venimos del mismo antepasado ya que el primate tiene rabo y nosotros lo hemos perdido en función de la rabadilla, al igual que el pelo, nacemos recubiertos de pelo llamado lanugo que perdemos al ir desarrollándonos. La fecundación siempre va hacer en el agua ya que en ella apareció la vida. Hay dos tipos de seres vivos los diblasticos como las medusas, esponjas y pólipos y el resto de los seres vivos que son triblastico.
- Pruebas moleculares.
Todos los seres vivos tienen la misma composición de moléculas, proteínas, glúcidos y lípidos. Estas son las partes esenciales del metabolismo, que son comunes a la inmensa mayoría de los seres vivos. El ser humano y primate comparten semejanza en el ADN la diferencia entre ellos es solo de un 2%. Como también los genes que controlan el crecimiento humano son los mismo que lo hacen en gusanos e insectos.
4º Evolución de la especie humana.
Empezó hace 65.106 de años apareció un mamífero que vivía en los arboles y tenia actividad nocturna. Apareció el orden primate el cual se dividía en dos los prosimio monos pequeños y los antropomorfos, primates con forma humana como por ejemplo el gorrilla, el chimpancés y el orangután….Homínidos.
El homínido más antiguo que se conoce tiene 7.106 años, llamado Sahelontropus tchadensis de origen Africano. Tenía la cara y dientes pequeños teniendo a diferencia de los demás los arcos supercilianos prominente como los monos. Aparecieron 24 especies siendo nosotros los únicos que quedamos.
En 1974 unos paleontólogos encontraron en Hadar (Norte de Etiopia) los restos de una mujer a la que decidieron llamar Lucy en recuerdo a una canción de los Beatles que escuchaban mientras la encontraron. Aparte encontraron a otras 13 personas a la que llamaron “La 1º familia” siendo estos Australopitecos aféresis con 3´2.106 de años.
El Australopitecos anamnesis 4.106 de años apareció en Kenia, con un gran parentesco simiesco y ya caminaba erguido por las praderas. Hoy en día la evolución ha producido más estatura, más fuerza y más capacidad craneal. Siendo la adaptación del esqueleto a la marcha bípeda, liberando las manos.
El Homo ergaster 1´8.106 de años, ya tenía bastante estatura, siendo el primero que tenia las proporciones de piernas y brazos como las de nosotros.
El Homo georgicus fue el primero en migrar, dirigiéndose hacia Asia y Indonesia. Así fuera de África parecía el Homo erectus.
El Homo Sapiens que es nuestra especie apareció hace 130.103 años. Hace 100.103 de años ocurrió otra gran oleada migratoria. Esto aumento la capacidad craneal y el bipedismo, libero las manos contribuyendo a la manipulación fina, siendo la evolución paralelo al desarrollo craneal. Pudiendo construir herramientas para dominar la naturaleza. Siendo el bipedismo lo que dirigió nuestra evolución.
Esto dio lugar a las sociedades como otras especies formaron como rebaños, bandadas o banco, siéndole más fácil alimentarse, protegerse y migrar. Por ejemplo las sociedad que efectúan las hormigas o abejas permiten la división del trabajo. Permitiendo una mayor eficacia, asegurando la producción. Teniendo como problema la competencia entre individuos dando origen, a la agresividad entre ellos. Teniendo territorialidad, jerarquía y dominación. Por eso buscamos formar una vida justa para todos y en paz.
Otro factor muy importante fue el habla que apareció con el Homo habilis 2.106 de años. Se reconoce que es el primero que hablo ya que aprecian en las áreas cerebrales marcas de haberlo usado. Las ventajas biológicas del habla fueron la comunicación, la transmisión de conocimiento y la cultura. También con el Homo habilis aparecieron herramientas de piedra. Cambiando también la dieta, de comer solo fruta (frugívoros) pasamos a ser omnívoro. También empezamos a comer carne y hasta caníbales, dejándonos de alimentar de fibra vegetal, sin que el aparato digestivo haya cambiado provocándonos enfermedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario