viernes, 17 de junio de 2011

LA ALDEA GLOBAL


Ordenador: problemas complejos, decisiones simples.

En la actualidad hay varios ordenadores entre los mejores jugadores de ajedrez del mundo. Pero el cerebro es mucho más complejo con su red de millones de neuronas decide si mueve un peón o un alfil basándose en tácticas, trucos, recuerdos de otras partidas e incluso en la psicología del adversario. Un ordenador examina cada movimiento y mediante la aplicación de unas formulas decide cual es el mejor movimiento.

Un ordenador hace mucho mas que ordenar, palabra cogida del francés ordinateur, que es la traducción del ingles computer. Hasta que en 1936 y estudiante ingles, Alan Turing creó un computadora que lograría resolver todo tipo de problemas y traducirlos en términos matemáticos reduciéndolos a una cadena de operaciones lógicas con números binarios, en la que solo cabían dos soluciones: verdadero o falso. Había nacido el ordenador digital, tras la segunda guerra mundial en la que ayudo a descifrar los mensajes de los nazis. Turing creó uno de los primeros ordenadores como los actuales, ya que podían usarse para muchas cosas solo cambiando el programa.

El ordenador de Turing pronto que obsoleto como pasa actualmente, ya que los ordenadores han seguido aumentado se potencial cada año y medio como pronostico Gordon Moore en 1965.

Por muy rápido que sea un ordenador actualmente tarde cerca de un minuto mientras arranca: tras una comprobación, comienza a copiare el sistema operativo desde el disco duro a la memoria RAM, tras apagar el ordenador hay que repetir el proceso ya que la memoria se borra y cada casilla de información marca 0.

Turing solo llego a ver los primeros cerebros electrónicos, este creía que los ordenadores podían llegar a pensar y hacer cosas como chatear sin que pudiera distinguirse si es una persona o un ordenador, creando el test de Turing. Esto abrió el camino a la inteligencia artificial intentando crear una máquina capaz de pasar el test y superar al cerebro humano.

En plena cumbre de su carrera fue condenado por mantener relaciones homosexuales, dos años más tarde murió tras darle el primer bocado a una manzana envenenada con cianuro. Poco después una marca de ordenadores quiso adoptar como símbolo una manzana arco iris como homenaje.


Software, hardware y firmware: trabajo en cadena.

El software de los ordenadores es el manual de instrucciones que permite convertir un problema en una gran cantidad de operaciones matemáticas sencillas y calcularla a gran velocidad, como por ejemplo si pulsas el botón de nuevo documento de tu procesador de datos el programa le pide al sistema que abra una ventana y este le pasa la orden a sus bibliotecas de funciones.

Las funciones del sistema o las añadidas convierten casa tarea en una larguísima seria de instrucciones que son específicas para el hardware, como son el microprocesador, la memoria RAM, el disco duro, la tarjeta grafica y todas las piezas físicas del ordenador.

Algunos accesorios como puede ser un iPod podemos actualizar el firmware para poder corregir algún fallo de funcionamiento o enseñarle nuevas funciones.

Internet es como una red de pesca en las que los ordenadores son los nudos, la información lograra encontrar un camino entre dos nudos, aunque haya agujeros en medio. Una red así parece invulnerable y eso debió pensar los jefes militares de EE.UU en plena guerra fría y pusieron en marcha Arpanet, la predecesora de internet. Pero en realidad Arpanet se creó para que las universidades de ese país pudieran compartir sus ordenadores, conectándolos entre sí aunque fueran de diferentes fabricantes. En 1969 la comunidad científica de EE.UU empezó a compartir datos, novedades sobre investigaciones y mensajes personales.

El ciberespacio sale usarse como sinónimo de internet, pero no se refiere a la red de comunicación en sí, sino al mundo virtual en el que existen las páginas web. Aunque el ciberespacio no es algo material, se han realizado cálculos científicos para estimar su peso en unos 50 gramos.

En internet la información siempre viaja troceada en pequeños paquetes de un máximo de 1500 bytes (equivalen) a 250 palabras de un texto) así que si se pierde la información solo se manda el paquete que se necesita. En la red todos hablan el mismo idioma, una especie de esperanto informático: el TCP/IP.

El TCP/IP es el conjunto de protocolos que comenzó a usarse en 1983 para dirigir el tráfico de los paquetes de información por Arpanet y garantizar que todos llegan a su destino. Así nació el actual internet.


Símbolos de internet

La @ ya aparecía en los barcos de los mercaderes venecianos, en una carta mercantil de 1536 aparece como abreviatura del ánfora, una antigua unidad de peso y capacidad usada en el comercio por el mediterráneo. Tanto los griegos como los romanos usaban el ánfora, un cántaro alargado de cerámica, con una capacidad de 26.2 litros. Los comerciantes anglosajones la utilizan desde el siglo XIX con el significado de al precio de. Pero la @ no salto a la fama hasta 1972 cuando un ingeniero estadounidense Ray Tomlison diseñaba un sistema de correo electrónico para Arpanet y necesitaba un separador dentro de las direcciones, que no usara nadie en su nombre, ni números. En ingles @ se lee at, asir ay@gmail.com significa “ray en gmail.com”.


Direcciones IP, la matricula de los ordenadores.

En internet cada ordenador se identifica por una dirección IP (Internet Protocol) del tipo 188.40.235.3. Esos cuatro números separados por puntos pueden tener valores desde el 0 hasta el 255. Con este sistema las posibles direcciones son 2564. El actual sistema se agotara como ocurre con las matriculas de los coches. 

Se trabaja ya con la versión 6 del protocolo IP con 3.4 x 1038 posibles direcciones, esto da unas 5000 por cada mm2 de superficie terrestre.

El ordenador se comunique en internet mediante su  dirección IP, pero para no tener que recordar la serie de números, los servidores de nombre de dominio (DNS) hacen de interprete entre el usuario y los ordenadores.


Tipo de conexiones y velocidad de acceso a internet.

Línea telefónica: está pensada para transmitir información analógica (voz), por eso es necesario utilizar un modem (modulador-demodulador), que convierte la información digital en pitidos de dos tonos (ceros y unos. Su descarga máxima es de 56.600 bps.

Cable: los proveedores de cable tienden redes de fibra óptica bajo las calles, pero a las casas la conexión llega por un cable coaxial de cobre, similar al de la antena de televisión, que se conecta al modem de cable. Esta tecnología solo llega a los nucleos de población importantes. Es la conexión más rápida, hasta 30Mps.

ADSL: mediante la utilización de las líneas telefónicas de cobre es posible un acceso de banda ancha que además permite hablar por teléfono al mismo0 tiempo. Se necesita un modem especial y adaptar la centralita telefónica. La velocidad máxima oscila entre 8bps y 24 Mbps La velocidad suele disminuir si te alejas del modem.

Satélite: existen diferentes sistemas. Unos reciben la información por la antena parabólica y la envían a través de una línea telefónica, pero lo ideal es un servicio bidireccional que envía y recibe directamente del satélite. En España es la conexión más cara y su velocidad máxima es de 2Mbps.

Telefonía móvil: la tecnología de tercera generación (3G) ofrece conexión banda ancha para los teléfonos móvil y también para los ordenadores, ya sea mediante un modem 3g o a través de un teléfono. De momento la cobertura no llega a todo el país y su velocidad máxima es de 7.2 Mbps

Wifi.

La tecnología Wifi crea una red que permite conectar varios ordenadores sin cables desde cualquier habitación. Existen ya muchos puntos de acceso wifi llamados hotspots, que son conexión vía wi9fe en puntos públicos como bibliotecas, cafeterías, etc. La comodidad del wifi ha hecho que las redes inalámbricas hayan proliferado tanto que ya se habla de contaminación Wifi. Demasiados puntos de acceso en un vecindario crean interferencias y saturan una banda de frecuencia (204 GHz).

Navegadores web: momento estelar de la historia.

Si en toda esta revolución tecnología debemos señalar una fecha es el 13 de octubre de 1994, fecha en la que se lanzo la primera versión de Netscape, el primer navegador web que estaba al alcance del gran público. Esta aplicación fue la que logro extender el uso de internet y llego a convertirlo en un fenómeno de masas. El programador británico Tim Berners-Lee ideo un sistema sencillo con el fin de que los científicos de todo el mundo pudieran compartir los resultados de sus investigaciones, publicándolos en unos documentos enlazados entre sí en una especie de telaraña mundial o como el llamo en ingles World Wide Web (WWW).
Su gran idea fue usar los enlaces de hipertexto para saltar de una página a otra, pero en ellas solo se podía ver texto, había que cargar aparte las imágenes. Aquello además de no ser muy intuitivo, solo funcionaba en costosas estaciones de trabajo que utilizaban sistema operativo UNIX. Un hipertexto es el texto que contiene elementos que permiten acceder a otra información.

Marc Andreedden un estudiante del centro nacional de aplicaciones de supercomputación lo vio claro, un navegador tenía que mostrar imágenes, sonidos y videos incrustado entre un texto con diferentes estilos y tipos de letras. Y para seguir los enlaces bastaría con un simple clic sobre una palabra subrayada. Así surgió Mosaic en 1993, el primer navegador web con interfaz grafica, en la que se podía  encontrar una barra para poder teclear las direcciones y los botones para avanzar, retroceder y recargar páginas disponibles para Windows, Mac y Unix.

Firefox es hoy el navegador más avanzado en cuestiones de privacidad y seguridad. Poco a poco ha ganado popularidad y ya es un símbolo de la cultura del software libre. Es gratuito y cualquiera con conocimientos suficientes puede contribuir a manejarlo mejor porque su código está abierto y es publico, así muchos programadores de todo el mundo ayudan con sus aportaciones a reforzar la seguridad. El código de programación con quien esta hecho el Firefox está basado en el de Netscape, que tras un enorme éxito inicial fue barrido en pocos años por el Internet Explorer hasta que desapareció.

En 1994 dos estudiantes de la universidad de Stamford publicaron una página con enlaces a sus sitios web favoritos “la guía de Jerry y David para la World Wide Web que pronto  cambiaron por un nombre con más gancho Yahoo. Fue el primer directorio de internet y llego a convertirse en la página de inicio de la mayoría de internautas. Catalogaba las nuevas páginas en categorías y marcaba las mejores con un icono. Pronto esta tarea se convirtió en imposible ya que en 1997 se alcanzo el millón de sitios web. Había empezado la era de los buscadores.


Un programa revolucionario.

En la jerga informática se les conoce como Killer apps (aplicaciones asesinas). En español aplicaciones bomba, es él software que hace explotar una tecnología, de manera que desarrolla sus posibilidades y multiplica las ventas de hardware que lo soporta.

PC (1983): las ventas del primer PC de IBM fueron flojas hasta que salió al mercado una hoja de cálculo llamada Lotus 1-2-3, que lo convirtió en un best-seller en el mundo empresarial.

Macintosh (1985): Aldus Pagemaker fue el primer programa de maquetación que mostraba las páginas tal cual en la pantalla. Este programa hizo que Macintosh de Apple conquistara a los diseñadores gráficos.

Gameboy (1989): el juego del tetris se hizo muy popular desde su lanzamiento, pero hizo un dúo imbatible con la Gameboy. Este juego venia incluido en la consola portátil de
nintendo, que sedujo tanto a niños como a adultos deseosos de jugar al tetris en cualquier lugar.


Google: el algoritmo que lo busca todo.

“Don´t be evil” es el eslogan interno de Google y resume en tres palabras el código ético adoptado por los fundadores del principal buscador de internet, es hoy la gigantesca empresa que gestiona más información, pública y privada de todo el mundo. La semilla de google fue un proyecto de investigación de dos estudiantes. En 1996 en plena eclosión de internet, el número de web se multiplicaba  y encontrar información se convirtió en un problema serio. En los buscadores de la época los primeros resultados eran las páginas que más veces contenían el término buscado, que no siempre era los que tenían mejor información. Larry Page  y Sergey Brin los dos estudiante de Stamford, plantearon su hipótesis, una página es más importante cuanto más enlaces apunten hacia ella. Los detalles de cómo Google determinaba eso están en un complejo algoritmo, una formula patentada con el nombre de PageRankTM que estuvo cociéndose durante casi dos años. Cuando el algoritmo estuvo listo Page y Brin trataron de vender su motor de búsqueda. No tenían demasiado interés en montar sui propia empresa, pero los grandes portales tampoco tenían mucho interés. Así que siguieron por su cuenta.


Engañar a Google.

El “Google bombing” es una trampa para que aparezca en los primeros lugares al buscar una palabra determinada. Teniendo en cuenta cómo funciona Google. Esta técnica empezó a usarse en reivindicaciones sociales y políticas, como ocurrió, por ejemplo en el caso del vertido de petróleo del Prestige.

Silicón Valley es un estado anónimo.

Silicón Valley no aparece en google maps ni en ningún atlas. La meca de la información tecnológica no es un área geográfica ni un estado administrativo. En la actualidad Silicon Valley es una zona del note de california situado entre las ciudades San Francisco y San Jose aunque no hay un consenso sobre sus límites. Este término se lo puso un periodista por la alta concentración de empresas informáticas que usan chips de silicio en el norte del valle de Santa Clara.

Los navegantes tejen la red.
·        
      Blog. El boca a boca del ciberespacio.

Los blog tienen el poder de difundir y hacer relevante una información, aparezca o no en los periódicos. Otra particularidad de los blog son los enlaces. Los artículos, además de textos e imágenes, suelen contener enlaces a otras páginas que es posible que otros también loas enlacen desde sus blog. Los blogueros son como hormiguitas que mueven la información de blog en blog con sus enlaces.


 Wikipedia. La sabiduría de las multitudes.

Todo el mundo sabe de algo, así nació en 2001 la wikipedia, una enciclopedia que permite que cualquier usuario pueda añadir o modificar sus contenidos desde su navegador. En seis años se convirtió  la versión inglesa se convirtió en la mayor enciclopedia que ha existido. Según la revista nature en 2005 la fiabilidad de la wikipedia está a la altura de la Británica en cuestión de ciencia.

·         Web 2.0: el espectador es el protagonista.

En 2006 la conocida revista Time nombro persona del año a los internautas.               Este hecho se debió a que en 2006 fue el año en el que las nuevas webs, creadas o mejorada gracias a la colaboración de los propios usuarios (las llamadas web 2.0) empezaron a superar en visitas a las web tradicionales.


Compartir la propiedad intelectual.

La industria musical ha cambiado por completo, pero no ha sido por decisión propia, como cuando lanzo la cinta de casete o el CD, sino por la revolución iniciada en internet por los amantes de la música. Las tecnologías que han hecho posible el cambio son la digitalización y la compresión.
 
 Almacenamiento digital de la información.

Para guardar un texto en un ordenador basta con traducir letras a bytes en el código ASCII. La forma más cómoda de llevar información es el llavero de memoria (pincho USB, lápiz de memoria o pen drive). En su interior hay un chip, formado por multitud de celdas que funcionan como diminutos interruptores con dos posiciones: on y off, así cada casilla almacena un bit de memoria. Un bit es la cantidad mínima de información, pero es muy raro verlos en solitario. En nuestros ordenadores los bits están agrupados en octetos llamados bytes.

La imagen digital.

Los ordenadores, teléfonos, móviles, navegadores GPS, iPod, etc..., son artistas del puntillismo. En sus pantallas, una imagen es un cuando de diminutos puntos llamados píxeles.

Compresión.
Para visualizar y mandar fotos por Internet se suelen guardar en JPG, un formato que comprime el tamaño del archivo entre 10 y 20 veces con una pérdida de calidad aceptable, usando un complejo algoritmo.
También se pueden perder datos al comprimir música en MP3 ya que este formato descarta los sonidos que el oído humano medio no puede percibir o películas en DivX: estos formatos descartan información redundante. En cambio, para documentos de texto se usan formatos de compresión sin pérdida de datos, como el ZIP, pues no interesa que al descomprimir falten letras o palabras. 


P2P. Redes de intercambio de archivos.

En 1998 un estudiante universitario de 18 años creo Napster, un programa de intercambio de archivos basados en la tecnología P2P (peer-to-peer), cuyo significado es “comunicación entre iguales”. En internet los ordenadores se comunican por lo general a través de servidores centrales. Para compartir un archivo, un usuario tendría que subirlo a un servidor y otro descargarlo de allí. Con el P2P pueden enviarse los archivos directamente. Esto abrió una batalla legal y las discográficas consiguieron  que los jueces cerraran Napster. Pero surgieron nuevas redes P2P como eDonkey, BiTorrent o Ares.


Satélites: ciencia ficción hecha realidad.

Mientras servía en la Royal Air Forcé británica, durante la segunda guerra mundial, Arthur Clarke empezó a vender sus historias de ciencia ficción a varia revistas. Quizás por eso nadie se lo tomo muy en serio, cuando termino la guerra en octubre de 1945 público un artículo científico titulado “Repetidores extraterrestres”. 

Este artículo proponía el uso de satélites como repetidores para las emisoras de televisión pudieran tener cobertura mundial. Poco después los soviéticos pusieron en órbita el primer satélite artificial. Así se cumplía el sueño de Arthurs C. Clarke, en homenaje a su predicción sobre las telecomunicaciones hoy se conoce como “orbita Clarke” la órbita geoestacionaria, en la que también circulan satélites meteorológicos, de comunicaciones y militares, pero no los de localización por GPS. Esta última tecnología, la de los Sistemas de Información Geográfica (GIS), representa bases de datos sobre mapas digitales cuyo análisis tiene múltiples aplicaciones.

GPS: la brújula del siglo XXI.

El sistema de Posicionamiento global (GPS) nació como una red de satélites de apoyo a la navegación marítima que permite conocer en todo momento y en cualquier condición meteorológica las tres coordenadas que localizan un punto sobre la tierra.


Teléfono móvil: cuestión celular.

De ser pesadas maletas solo alcance de los yuppies en los años ochenta, los móviles han pasado a ser los más pequeños objetos que caben en cualquier bolsillo.
Ya hay más teléfonos móviles que fijos, en muchos países de Europa hay más móviles que personas, África es el continente con mayor crecimiento en telefonía móvil.
En América, no son tan populares como en Europa y Asia, los móviles se llaman “celulares”.

Los primeros teléfonos portátiles se instalaban en los coches y se comunicaban con un potente transmisor central que cubría un radio de hasta70 KM alrededor de cada ciudad. Para poder hablar, debían emitir con mucha potencia, de ahí su tamaño y la necesidad de una gran batería.


  ¿Ondas bajo sospecha?.

Hasta ahora no hay ninguna evidencia que las radiaciones empleadas en la telefonía móvil puedan causar ninguna enfermedad.
Estas ondas radioeléctricas no son muy diferentes a las de la radio. Tienen algo más de energía, se las considera microondas y está en una zona del espectro electromagnético muy por debajo de los rayos visibles.
Por encima de la zona visible, los rayos ultravioletas de alta frecuencia, los rayos gamma y los rayos X pueden provocar problemas de salud.
Sin embargo, las microondas que originan los móviles son incapaces de romper enlaces entre átomos; por eso no se entiende como estas ondas podrían llegar a provocar tumor.


  Comunicaciones seguras: clave pública y privacidad.

Todo al alcance de un clic: compras, operaciones bancarias, etc...
Cada vez que realizamos una de estas operaciones, enviamos al ciberespacio información privada. Y lo hacemos con seguridad gracias a la criptografía de clave pública.
Si pasamos de la analogía postal a Internet, una de las aplicaciones de la criptografía de clave pública es el cifrado de datos para ocultar información privada. Otra es relevar la identidad del emisor de un mensaje. Estos se consiguen con la firma digital que se almacenan en el nuevo DNI electrónico.

 Ciencias de lo oculto.

En sentido escrito la criptografía es la ciencia que se encarga de la ocultación del significado de un mensaje para mantenerlo en secreto.
Este procedimiento se conoce como codificación y se realiza aplicando un protocolo específico acordado de antemano por el emisor y el destinatario del mensaje y que solo ambos deben conocer.
Proteger el mensaje como ente físico es tarea de otra ciencia secreta: la esteganografia.

Comercio electrónico y protección de datos.

Aunque Internet  no tenga dueño, el ciberespacio no puede ser una ciudad sin ley. En España hay dos normas que regulan los derechos y deberes de los internautas:
·         Ley de Servicios de la sociedad de la información (LSSI).
·         Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)


Direcciones seguras.

Las direcciones que empiezan con https y un icono de un candado indican que una Web usa un protocolo criptográfico de cifrado de datos que permite comunicaciones seguras.

         
              La vida digital.

Internet, navegador, Web, google, blog, wikipedia, MP3, GPS, teléfono móvil y comunicaciones seguras. Una docena de inventos que, entre otros, han cambiado nuestras vidas.

La versión digital/virtual de los productos o servicios que ya existían no siempre tiene más éxito, y en muchos casos convivían ambas versiones.


Bricomania digital.

En los foros especializados de la Red los usuarios comparten sus conocimientos y modifican (“hachean”) los dispositivos electrónicos para añadirles funciones que los fabricantes descartaron.
Entre estos “manitas”  llamados hackers, solo algunos utilizan su dominio de las nuevas tecnologías con fines maliciosos; son los crackers.
           

              El mercadillo global.

Otro gran hilo del comercio electrónico ha sido el sitio de subasta online eBay.
Ahora los compradores pueden convertirse también en vendedores y tienen acceso desde casa a los objetos que proceden de cualquier lugar del mundo.

El mercado de segunda mano en Internet da salida a ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos que al estar en constante evolución, pronto se queda obsoleto y de otra forma terminarían por añadirse a la basura electrónica.

lunes, 7 de febrero de 2011

La salud y la enfermedad en nuestro tiempo


La salud y la enfermedad.

Según la OMS (Organización mundial de la salud) la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Actualmente las enfermedades varían mucho entre países ricos y países pobre, lo que podríamos decir entre occidente y los países subdesarrollados. Mientras que en estos países mueres las personas de enfermedades corrientes como puede ser el sarampión (1 vacuna tan solo vale medio euro), la malaria o una simple diarrea por falta de recursos, en occidente la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son causadas por hábitos de vida poco saludables, como pueden ser el sedentarismo la mala alimentación o el tabaco. En estos países ricos las personas más pobres también mueren, sobre todo se sufre la muerte perinatal, producido esto por la falta de acceso a la vivienda, de alimentos saludables o la atención sanitaria. La extinción de las enfermedades como la tuberculosis no ha sido causada solamente por los antibióticos si no que la extensión de agua potable y la red de alcantarilladlo produjo el descenso de infecciones.

La medicina actual es capaz de realizar intervenciones muy complejas, como los trasplante de órganos, pero la mejor forma de tener salud no es usando estas herramientas si no con la prevención. Se entiende por prevención conservar la salud que restablecerla con un tratamiento. Esto llama la atención sobre el estilo de vida, siendo el que provoca las enfermedades cardiovasculares (sedentarismo, sobre alimentación, tabaco). Estos problemas se agravan con la hipertensión, diabetes, altos niveles de lípidos en sangre y la obesidad. La medicina preventiva trata de concienciar a los individuos a un cambio de habita saludable, por ejemplo con ejercicio físico y la disminución de ingesta de sal y calorías (azucares y grasas). Proponiendo una dieta rica en fruta y verduras, no fumar y mantener un peso saludable. Manteniendo un hábito saludable disminuye las posibilidades de enfermedades cardiovasculares. Dependiendo más en los países ricos la capacidad de los individuos de dominarse que la falta de recursos.

En el siglo XX se ha duplicado la esperanza de vida llegando esta hasta los 80 años. Provocando esto un gran reto social, en los cuales hay que buscar medios para cuidar a estas personas como la ley de dependencia que ayuda a las familias o con residencias de ancianos. Entrando hay los médicos con un mayor control a persona mayores de enfermedades como el cáncer, cardiovasculares o enfermedades degenerativas.                    La longevidad tiene que ver con los genes pero también con el ambiente y el estilo de vida. Según un estudio en 2001 para tener una buena vejez, antes de los 50 años tiene que haber conseguido 7 cosas: Ejercicio, una dieta saludable, no fumar, tomar alcohol moderadamente, tener una pareja estable, un nivel educativo suficiente y una actitud positiva ante los problemas. Algo muy diferente a lo que contemplaba el gran Ramon y Cajal que decía que solo la alegría es la única forma de tener salud y longevidad.


Bacterias y virus; principales característicos.

Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. Es decir, están formadas por una célula que carece de membrana nuclear que las defienda. Las bacterias pueden encontrarse en cualquier ambiente. Esto se debe a su capacidad para adaptarse a cualquier medio. Aparecen de forma aislada o formando colonias. Según su forma, las bacterias pueden ser de varios tipos: cocos, bacilos, espirilos y vibrios. Las bacterias pueden ser patógenas (producen enfermedad) o no patógenas, ya que intervienen en procesos ecológicos (ciclos biogeoquimicos), en fermentaciones, en ingeniería genética, en la obtención de numerosos productos farmacéuticos, etc.



Los virus son microorganismos parásitos obligados. Esto significa que solo pueden sobrevivir si se introducen en las células de otro ser vivo. Los virus poseen una estructura sencilla y presentan distintas formas. Los virus se fijan a la célula bacteriana que van a infectar. A continuación, el material genético del virus (ADN o ARN) se introduce en el interior de la célula. Utilizando el material genético del virus y en enzimas de la célula bacteriana infectada se obtienen los componentes víricos. Los componentes víricos se unen y se forman los nuevos virus. Los nuevos virus salen de la célula bacteriana con capacidad para infectar nuevas células.



Los antibióticos.

 Alexander Fleming

En 1928 Alexander Fleming un bacteriólogo, preparando cultivos de estafilococos Áureas se dejo por descuido uno que fue contaminado por un moho llamado penicillium notatum, esto supuso el descubrimiento de una sustancia que conseguía matar a las bacterias. Pero no fue hasta 1940 que una pareja de ingleses consiguió aislar y purificar la penicilina y probándola primero en ratones, dando un buen resultado, probándolo seguidamente en los humanos. Pero no encontraron la forma de fabricarlo en grandes cantidades. En 1941 en USA encontraron los medios para producir penicilina en grandes cantidades, encontrándose una rama hasta entonces desconocida de penicillium que se daba en un tipo de melón (melón de canta loupe) al pudrirse y más prolífica que el moho de Fleming.
En 1943 fue la primera vez que se uso en grandes cantidades. Siendo la gonorrea la primera enfermedad en la que se utilizo.


Bacterias resistentes.

La primera bacteria que se hizo resistente a los antibióticos fue los estafilococos, con los que se descubrió la penicilina. El 90% de las cepas (variedades) son resistentes a la penicilina. Siendo los mismos individuos que encontraron la penicilina, los que descubrieron que las bacterias terminaban por resistir a esta. Después de la 2º Guerra mundial la echelichia coli fue la primera en hacerse resistente, producido esto por un uso indiscriminado de este antibiótico. Produciéndose esta por una mutación o porque algunas variedades ganan fragmentos de ADN de antibióticos, convirtiéndose estos en resistentes a ellos mismos. Actualmente para  parar la resistencia a las bacterias se recomienda acabar con las dosis prescrita por el médico, para evitar que alguna sobreviva y se haga resistente, no usar antibióticos para los virus, solo si el médico se lo recomienda ya que al virus se le une una infección bacteriana aunque a los grupos de riesgo se les suele recomendar  y por último el uso indiscriminado en la agricultura, ganadería o piscicultura.


Lucha contra las infecciones.

A lo largo de la historia las infecciones han sido la primera causa de mortandad, llegando a 100.106 de personas muertas por la peste o la viruela. No siendo así hasta los mediados del siglo XX cuando empezó a bajar la tasa por la generalización de vacunas. Produciéndose esto solamente en occidente. Así que si contra las bacterias tenemos los antibióticos contra los virus como pueden ser la gripe, un simple catarro o la viruela erradicada según la OMS en 1980 o el sida.

La vacunación se usa para prevenir infecciones estimulando las defensas naturales y el sistema inmunitario. Para luchar contra un virus se suele tomar medicamentos para los síntomas que estos producen mientras que el sistema inmunitario se encarga matar. Solamente contra los virus más potentes es cuando se usa los antivirales que lo que haces es dificultar la multiplicación, pero no los mata.


Sida.

En 1981 en S. Francisco (USA) se descubrieron 5 casos en los que varones homosexuales presentaban un tipo neumonía muy rara. Al poco tiempo fueron apareciendo más casos de neumonías, infecciones raras y cáncer pero ahora también en personas drogodependientes que se infectaban por compartir las vías intravenosas, llegando a aparecer en personas con transfusiones de sangre y en hemofílicos. Todos presentando un dato en común, la destrucción del sistema inmunológico. Sin más los científicos dijeron que era un virus que se trasmitía a través de la sangre o de relaciones sexuales. Llamando a este virus Síndrome de InmuneDeficiencia Adquirida.

Tres años después en 1984 Lul Montaigner y Robet Galco, un francés y un estadounidense consiguieron aislar el virus VIH. Este virus ataca a los glóbulos bancos del sistema inmunológico, siendo un virus que en vez de contener su información en ADN la tiene en ARN.

Virus del sida

Tras la infección unas pocas de semanas después el virus se manifiesta como si fuera una “gripe”. En seguida el sistema inmunológico ataca al virus escondiéndose este en los glóbulos blancos sin manifestarse, multiplicándose a la vez que los propios glóbulos. Durante 5 / 15 años estas personas son portadoras, a partir de ahí como todos los glóbulos están infectado, se produce una bajada en el sistema inmunitario que provoca la aparición de infecciones oportunistas como son: la tuberculosis, la neumonía, infección por hongos y algunos tipos de canceres.

Años después se ha sabido que esta enfermedad existe desde hace miles de años siendo sus portadores los chimpancés, produciéndose los primeros contagios en 1930 por comer chimpancés.

Para la prevención del sida hay varios factores importantes como son: usar preservativos, no compartir objetos de higiene personal y no compartir sangre, semen o fluidos vaginales. Siendo su transmisión favorable en las relaciones sexuales con penetración, al compartir cepillos de dientes o de madres a hijos a través del  parto o en el embarazo o la lactancia.

La vacuna contra este virus tardara todavía ya que tiene una gran capacidad de mutación, algo parecido al virus de la gripe, siendo actualmente una enfermedad incurable. Desde la década de los 90 hay un coctel de fármacos antivirales como Azt o los inhibidores proteasa que lo que han conseguido es bajar la mortalidad por VIH, haciendo esto que el sida se convierta en una enfermedad crónica. Por desgracia los medicamentos son bastante caros para las personas de los países pobres, pero gracias a empresas farmacéuticas de la India y Tailandia está consiguiendo crear fármacos genéricos posibilitando a más personas a comprarlo, pero aunque con todo esto hay todavía personas que no pueden conseguirlo por ser demasiado caros.   


Enfermedades infecciosas.

Por mucho que avance la ciencia, medica estas enfermedad continuaran existiendo y siendo la principal causa de muerte, muriendo  16.106 personas al año por estas enfermedades conocidas como la tuberculosis, neumonía, sarampión, variedades de hepatitis en los países pobres. Apareciendo en los países ricos tipos de tuberculosis más potente a raíz de personas con sida. Apareciendo nuevas infecciones por mutación de microorganismos siendo estos más virulentos, más si estos microorganismos saltan la barrera de especies. Encontrándose nuevas enfermedades como el Malburgo, Fiebre Lassa, virus Ebola o la gripe aviar o la A. Conociéndose como epidemia cuando una infección afecta a mucha población  o pandemia que gracias a la globalización las infecciones que en su primera fase son indetectable se pueden propagar por todo el planeta.


Vacunación.

La gran mayoría de los animales tenemos contra las infecciones un sistema defensivo llamado sistema inmunitario, formado por glóbulos blanco. Estos glóbulos son capaces de reconocer sustancias extrañas en nuestro cuerpo (Antígenos) y las combate hasta destruirlos específicamente con anticuerpos. Necesitando varios días para poder hacer esto, una vez ocurrido esto se puede decir que somos inmunes. Producido esto al crearse células de memorias que actúan inmediatamente una vez reconocido esa sustancia extraña. Consistiendo la vacunación en inocular a una persona sana microorganismos atenuados, pero que conserva sus características antígenas sin capacidad de infección, haciendo esto tener la enfermedad sin síntomas. Gracias a la vacunación más el alcantarillado y el agua potable  han contribuido al descenso de la mortalidad desde mediado del siglo pasado.


Cáncer.

El cáncer es otra de las causas de mortandad, siendo en los países pobre la 2º causa mientras que en los pobres es la 10º causa. El cáncer se produce cuando algunas células se dividen, multiplicándose sin control. En una persona sana las células se dividen como células mueren. Estas células cancerígenas se vuelven embrionarias, diferenciándose en que estas células solo se dividen y no se diferencian, denominándolas tumor. Los tumores pueden tener un desarrollo lento, denominado benignos (fibroadenomas). Cuando el tumor tiene un desarrollo rápido se les considera maligno, el cual en sus últimas fases rompe el confinamiento escapando a la sangre, moviéndose por todo el cuerpo, originando la metástasis.
Cancer de pulmón 

El 80% de los canceres se curan, siendo una tasa altísima ya que en 1970 morían el doble. Produciéndose la detección precoz la principal causa de esta mejora. Para la detección precoz es necesario a partir de los 50 años hacerse una revisión anual.
Tener cáncer produce grandes cambios en la salud, siendo la intuición alguna manera de reconocerlo. El cáncer se debe a una predisposición genética, al tener contacto con ciertas sustancias cancerígenas (tabaco, alcohol, amianto, etc.), a los aditivos alimentarias o las radiaciones ionizantes como pueden ser los rayos X o los rayos UVA que pueden ocasionar el melanoma maligno o la radioactividad que puede ocasionar leucemia o también infección víricas como por ejemplo la hepatitis B que puede producir cáncer de hígado o el herpes genital que en las mujeres puede ocasionar cáncer de cuello de útero. En este último caso se produce por trasmisión sexual y el 90% son asintomáticos, solo el 10% de los casos se les puede volver crónico pudiendo provocar cáncer, siendo este la 3º causa de muerte en el mundo primera de los países ricos. En los últimos años se ha descubierto una vacuna que se le administra a la mujer en su madurez sexual y siempre antes del primer contacto sexual.

Cancer de mama

La mejora de la detección precoz, mas la mejora en los tratamientos ha hecho bajar la mortalidad por cáncer. Pudiendo decir que no se cura si no se controla. En los países ricos a aumentado los casos de cáncer ya que ha aumentado el envejecimiento de la población.


Tratamientos del cáncer.

El tratamiento del cáncer a tenido un gran progreso en el siglo XX, en la actualidad los tratamientos son especifico. Según el tipo de cáncer y la fase en la que se encuentre y del propio paciente, causando esto menos efectos secundario. Por ejemplo con las pruebas hechas con ratones a los cuales se les introduce las células cancerígenas que nos afectan y se les va suministrado tratamientos hasta conseguir el que mayor resultado de.
El tratamiento del cancer se puede afectar de tres modos distinto:

-Cirugía la cual consiste básicamente en la extirpación quirúrgica del tumor, siendo este el mejor tratamiento solo pudiéndose utilizar en una detección precoz y en las primeras fases de este. Siendo los sistemas de imágenes de nuestro interior lo que hace posible su detección, como son por ejemplo los escáneres, las ecografías y las resonancias magnéticas.
-Radioterapia consiste en un tratamiento con radioactividad, que son tipos de radiaciones ionizantes que carga eléctricamente matando las células cancerosas o no.





La radioactividad son elementos químicos radiactivos como el uranio que se caracteriza por ser un elemento inestable en la cual intenta ser el plomo, en ese paso el elemento se desprende de carga positiva, carga negativa, energía atómica y radiaciones que es lo que se usa para tratar el cáncer.
Radioterapia

Esto de la radioactividad lo descubrió la pareja Curie que investigando con el elemento radio. Ellos murieron de cáncer ya que no usaban protección al manipular este elemento y de ahí el nombre de radioterapia. Antiguamente el radio era el único elemento que se usaba pero era demasiado potente para los seres vivos y paso a utilizarse el cesio o el cobalto pero son elementos demasiado ligueros para el tratamiento de tumores profundos. 

Utilizándose en estos casos aceleradores lineales que forman un fino haz de radiación, que ataca en profundidad sin afectar células adyacentes.

-Quimioterapia  es un tratamiento con sustancias químicas. Las primeras sustancias eran inhibidores de división celular, afectando a todo tejido que tenían una gran división celular como por ejemplo la piel, las mucosas, el pelo o la medula ósea y producían muchos efectos secundarios. 
Maquina de quimioterapia

El descubrimiento del interferon, una proteína natural que produce nuestro sistema inmunitario ante ciertas infecciones. Esta sustancia estimula al sistema inmunitario y va destruyendo el cáncer y además dificulta la división celular. Ser humano produce interferon pero no el suficiente para combatir por si solo al cáncer, fabricándose artificialmente en grandes cantidades utilizando bacterias. Esto se consigue a través de ingeniería genética de manera que se extrae el gen humano que fabrica la proteína  y es la bacteria la que crea la sustancia. Otra sustancia muy relacionada a estas es la Interlenquinas también utilizada para minimizar los casos de metástasis.


Prevención del cáncer.

Según la OMS se recomienda para evitar cáncer el contacto con sustancias cancerígenas evitar las radiaciones ionizantes y recomendar una dieta rica en grasas saludables como el aceite de oliva.


Enfermedades cardiovasculares.

En 1929 Wener Forssman invento el cateterismo, el cual consiste en introducir por las arterias un catéter para hacer intervenciones sin necesidad de abrir el pecho, siendo la técnica que se utiliza actualmente. Las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte en occidente, producida por una dieta desequilibrada, sedentarismo, tabaquismo y estrés. Afectando principalmente al corazón y a los vasos. Los problemas en el corazón tienen su efecto sobre el musculo cardiaco o sobre las válvulas y en el caso de los vasos 
son las arterias que llegan al cerebro y al corazón.

Los problemas más graves son los infartos y los accidentes vasculares, producidos por falta de riego en el corazón o trombosis por falta de riego en el cerebro. La falta de riego suele ser producida por el estrechamiento de las arterias por un exceso de grasas en la dieta.



Tratamientos para las enfermedades cardiovasculares.

La mayoría de los problemas cardiovasculares se usa fármacos. Pero la cirugía es la más importante, por ejemplo con las válvulas, ya que se pueden cambiar por unas de plástico, metal o de un corazón de un cerdo. El estrechamiento de los vasos se trata con cateterismo, llamado angioplastia introduciendo un catéter que en su extremo se infla un globo para romper el estrechamiento. Para la obstrucción total del vaso se unas él bypass como si fuera un puente.
corazón artificial
Hay una gran gama de fármacos para tratar estas enfermedades como los B_bloqueantes o la misma aspirina. La aspirina es un anticoagulante que funciona perfectamente para evitar los trombos que son los grandes causantes de las enfermedades cardiovasculares.



Enfermedades mentales.

Se da cuando una persona sufre un estado prolongado de ánimo (tristeza, euforia, ansiedad) prolongadamente. Son las enfermedades más difíciles de diagnosticar, relacionándose con los niveles de neurotransmisores, el número y estructura de las neuronas en ciertas partes del cerebro, factores hereditarios o en ciertas complicaciones en el embarazo. Las drogas están relacionadas con estas enfermedades pero todavía no se sabe si es la causa del problema o el efecto de tomarlas.

Las enfermedades cerebrales más graves son: el alzhéimer, el Parkinson o la esquizofrenia. De las enfermedades más conicidad podemos encontrar la depresión que es un estado de tristeza prolongada e incapacitante o los trastornos bi-polar en la cual se alterna la depresión con la euforia. La anorexia es un trastorno en el cual el individuo ve su imagen personal deformada o una que se extiende ahora entre los hombres como es la vigorexia, un trastorno en el cual el individuo tiene un exceso de ejercicio físico. 
Las enfermedades cerebrales se le consideran como malditas ya que sus afectados no lo reconocen por miedo al rechazo, rehuyendo de los tratamientos , teniendo su mayor problema cuando estas enfermedades se convierten en crónicas ya que no se curan se controlan.

Tratamientos enfermedades cerebrales.


Hay dos tipos de tratamientos; el primero consiste en la ingesta de psicofármacos como pueden ser los antidepresivos, los ansiolíticos, los somníferos o los antimicóticos. El segundo tratamiento consiste en la psicoterapia que intenta detectar las causas y prestar ayuda a enfrentar el problema.